Alguno de nuestros toros
Las ganaderías crían toros para ser lidiados en los diferentes festejos taurinos que existen.
Las reses bravas junto con los bueyes y caballistas saldrán del punto de partida (que suele ser la propia ganadería) camino del pueblo a donde deberán lidiarse por la tarde. Cruzarán el monte al paso, sin agobiar a los animales a que vayan más rápido de lo que quieren ir, procurando que no se “enfaden” y que no se salgan del camino que se les marca.
Historia de
Juan Vicente Mora
Valtablao es un valle rodeado de pinares que resguardan un vergel de fresca hierba.
En este trocito del mundo que es Valtablao pasta la ganadería de la familia Mora. Hay que decir que la ganadería se reparte en otras fincas, pero ésta es la más representativa.
Nuestra finca
Perteneciente al extenso término de Albarracín en la provincia de Teruel.
La ganadería de la familia Mora se reparte en tres, pero aunque las reses están marcadas con tres dibujos diferentes, todas conviven agrupadas en las mismas fincas y todas son criadas bajo los mismos criterios que Juan Vicente Mora imprime.
La ganadería de Juan Vicente Mora
La ganadería extensiva de ganado de lidia.
La ganadería extensiva de ganado de lidia supone una reserva natural para miles de animales salvajes, ya que la presencia de toros hace que el ser humano no invada sus terrenos. Como dice el ganadero “donde hay ganado bravo no verás nunca una bolsa de plástico tirada”.
Herraderos Juan Vicente Mora
Herraderos tradicionales.
El herradero se hace de forma tradicional, es decir, se soltaba el becerro, se mancornaba y una vez mancornado se echaban dos o tres hombres más para sujetarlo y se tiraba al suelo al becerro. Una vez en el suelo se le realizaban todas las labores.